El Máster de investigación en Derechos Humanos con Mención en Sistemas de Protección Internacional otorgará las herramientas teóricas necesarias para evaluar crítica y analíticamente los Derechos Humanos. Al mismo tiempo, desde una perspectiva práctica dará a conocer los mecanismos que permitirán al egresado utilizar los sistemas de protección internacional, tanto de Naciones Unidas como de los sistemas regionales.
La protección de los derechos humanos presenta importantes desafíos por sus constantes violaciones tanto en España como en América Latina en la actualidad. Las percusiones políticas y procesos de lawfare, violación de derechos a pueblos originarios y contaminación de bosques y selvas provocadas por transnacionales, regresión de derechos laborales y derechos sociales en el contexto de la pandemia por covid-19, refugiados políticos sin ninguna protección o sujetos a devoluciones en caliente… la lista de vulneraciones a los tratados internacionales de derechos humanos es interminable. De ahí la importancia de poder contar con personas que conozcan y sepan utilizar el sistema internacional de protección de derechos humanos. El programa de maestría que presentamos va orientado a la adquisición de las herramientas necesarias para entender la relación entre los sistemas nacionales e internacionales de derechos humanos y en caso de que se produzcan violaciones de derechos y se reúnan los requisitos necesarios interponer litigios en el ámbito de la protección internacional (sistema ONU y regionales) derechos humanos y derecho humanitario.
Objetivo general:
Formar Magister en Derechos Humanos con mención en Sistemas de Protección Internacional en el ámbito latinoamericano, europeo y global. Los objetivos genéricos del programa consisten, pues, en establecer conexiones entre las praxis normativas y la justiciabilidad de los Derechos Humanos con el activismo legal y la jurisprudencia internacional, sobre el entendimiento de las condiciones y posibilidades otorgadas en la institucionalidad nacional, regional e internacional existente.
Objetivos específicos:
El programa está especialmente dirigido a licenciadas y licenciados universitarios con título académico de tercer nivel de grado en primer lugar en Derecho, pero en otras muchas disciplinas relacionadas con Ciencias Políticas; Relaciones Internacionales; Estudios Culturales; Sociología; Trabajo Social; Género; Comunicación; Periodismo. Por su carácter multidisciplinar, se aceptarán en el programa profesionales en otras titulaciones que acrediten experiencia relacionada al campo del programa, dando prioridad a los/as estudiantes que documenten biografía profesional en investigación científica, en la docencia y/o experiencia laboral, en los ámbitos de los derechos humanos en primer lugar, y, en otros campos afines de las ciencias humanas y sociales (economía, sociología, antropología, ciencia política, entre otras), en segundo lugar.
1. Fundamentos del Derecho Internacional Público y los Derechos Humanos
2. Fundamentos del Derecho Internacional Humanitario y los Sistemas de Protección de los Derechos Humanos
3. Decolonialidad, pluralismo jurídico, feminismos y derechos humanos
4. Gobernanza Económica y derechos humanos
5. La justiciabilidad de los derechos humanos, sociales y de la naturaleza
6. El litigio estratégico nacional e internacional
Dirección:
Antonio de Cabo de la Vega
Codirección:
Fernando Casado Gutiérrez
Profesores
Antonio de Cabo de la Vega
Fernando Gutiérrez Casado
Antonio Salamanca Serrano
David Rubio Sánchez
Álex Valle Franco
Francesco Maniglio
Adoración Guamán Hernández
Juan Carlos Intriago Morales
Arturo Luque González
Ricardo Alonso García
Ricardo Restrepo Echevarría
Mercedes Navarro Cejas
Importe de la matrícula:
Número de créditos:
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.