Cada modulo es impartido por el profesor e incluye un power point, bibliografía y un caso práctico donde se recoge lo aprendido. Se evalua cada ejercico ( apto, no apto) y es obligatoria su entrega. Al final del curso, tienen que presentar un trabajo fin de máster realista de captación de fondos, con una estrategia donde el 80% de la captación tiene que ser privada con un plan de fidelización que le acompañe. Al final del mismo tienen que desarrollar las practicas de 160 horas.La calificación final será una calificación numérica comprendida entre 0 y 10 otorgada por la dirección del curso. Los que no alcancen la calificación de 5 podrán obtener un certificado de asistencia, siempre que hubieran asistido a más del 80% de las clases presenciales. 1.-Evaluación de conocimientos/formativa de módulo (20% de la nota )La evaluación se desarrolla por módulo, es aquella que se realiza para comprobar el aprendizaje y las capacidades desarrolladas por el alumno al concluir un módulo. – Casos prácticos cortos 2.-Evaluación final, proyecto final. ( 60% de la nota) Proyecto Final defendido. La ponderación de la nota final de proyecto será la suma de una nota al proyecto que será común para cada participante del mismo. 40% nota grupal del proyecto y una nota de carácter individual basada en la evaluación de la defensa individual de cada integrante del grupo. 60% nota defensa individual. 3.- Evaluación de la empresa en prácticas (20%) Las fuentes de información para elaborar la evaluación vendrán dadas por el departamento donde el alumno realice las prácticas, incluyendo una descripción de las funciones realizadas y dando una nota media dentro del sistema de cualificación que se establece a continuación. 4.-Calificaciones 3.- La calificación final para la obtención del título es según Normativa de Formación Permanente aprobada el mes de diciembre de 2019, estableció un nuevo sistema de calificaciones para estos cursos. Las calificaciones que se pueden introducir en GEA son las siguientes:
CALIFICACIÓN NUMÉRICA
MH. Matrícula de Honor (1) 9-10
SB. Sobresaliente 9-10
NT. Notable 7-8
AP. Aprobado 5-6
SS. Suspenso 0-4
NP. No presentado
(1) Podrán obtener “Matrícula de Honor” un máximo del 10% de los estudiantes matriculados.
MÓDULO 1 / Contexto Sociocultural de Fundraising
1.1. El tercer sector y su contexto.
1.2. El mercado y la captación de fondos.
1.3 Las dimensiones legales, culturales y éticas de la captación de fondos.
MÓDULO 2 / La Dirección del Fundraising
2.1. Dirección y Gestión institucional para la captación de fondos.
2.2. Organización e implementación de la captación de fondos.
2.3. Gestión financiera.
MÓDULO 3 / Estrategias de Fundraising
3.1. Cómo hacer un plan estratégico de fundraising.
3.2. Gestión de relación con los donantes.
3.3. Técnicas de análisis (DAFO, STEF, Competencia)
3.4. Design thinking
MÓDULO 4 / Métodos de captación de fondos
4.1. Canales de captación de fondos on line y off line (Fundraising telefónico, Merchadaising, Herencia y Legados, F2F, TV, Youtubers, redes, Crowdfunding).
4.2. Herramientas para la captación de fondos (Base de datos, CRM, Técnicas de análisis, generación de patrones, la rentabilidad del dato).
4.3. Comunicación: de la estrategia general a la táctica.
MÓDULO 5 / Formas de captación de fondos y Fidelización
5.1. Donación de personas físicas.
5.2. Captación de fondos en empresas.
5.3. Grandes Donantes.
5.4. Financiación de fundaciones filantrópicas.
5.5. Financiación de la Administración Pública.
5.6. La fidelización de socios y donantes.
MÓDULO 6 / Implicaciones Jurídicas del Fundraising
6.1. Protección de Datos. RGPD
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.