«Los objetivos generales del Máster son: la formación de gestores culturales con capacidades técnicas, interdisciplinares y críticas para enfrentar retos contemporáneos locales, regionales e internacionales en el campo del sector cultural; formar perfiles con capacidad para elaborar proyectos culturales interdisciplinares e internacionales relacionados con ámbitos como la educación, la ecología, la igualdad de género, el equilibrio territorial, las nuevas formas de gobernanza y/o el reto migratorio.
El Máster tiene como finalidad construir un ecosistema de conocimientos, estrategias y acciones que permitan ahondar en los retos que plantea la formación de posgrado en Internacionalización desde la gestión cultural y los nuevos retos sociales.
Objetivos específicos: Proporcionar información y recursos para conocer las políticas públicas de gestión cultural, cooperación cultural y promoción exterior de la cultura; Ofrecer conocimientos sobre el marco legal, administrativo e institucional en el que se produce la actividad cultural de impacto social; fomentar a través de las acciones culturales el respaldo de los derechos humanos, la diversidad cultural y el diálogo intercultural; adquirir habilidades y conocer y hacer uso de las herramientas prácticas necesarias para fomentar la práctica cultural de transformación social y para abordar la comercialización exterior de los productos y servicios culturales; conocer fuentes innovadoras de financiación en el contexto nacional e internacional; profundizar en el conocimiento y estudio de los procesos de participación de la sociedad civil en la gestión de las actividades culturales; facilitar el manejo de las tecnologías digitales como forma de difusión a nivel mundial de productos y servicios culturales; Ofrecer instrumentos metodológicos necesarios para la gestión de la cultura a nivel internacional; especializar en el diseño y gestión de proyectos culturales acordes con los nuevos retos sociales»
La evaluación será continuada durante todo el curso. Se propone la evaluación continua a partir de ejercicios y proyectos cortos y específicos individuales.
Seguimiento de la práctica a realizar en instituciones o entidades de gestión cultural por parte de un/a tutor/a asignado/a.
Proyecto final de curso que será evaluado por parte de un tribunal.
Es imprescindible, para ser evaluada/o en la fase, haber presentado al menos el 80% de los ejercicios propuestos.
Módulo I: Bases de la gestión cultural
La cultura como valor social y como bien común
Gobernanza cultural y participación ciudadana
Introducción a la internacionalización en el sector cultural y creativo
Economía del sector cultural y creativo
Legislación aplicada al sector cultual y creativo
Tutorías
Módulo II: Diseño, gestión e internacionalización de proyectos culturales
Análisis y diseño de proyectos culturales
Desarrollo de proyectos culturales
Internacionalización de proyectos culturales
Casos de estudio: ejemplo de proyectos culturales
Tutorías fin de módulo»
Módulo III: Proyectos culturales de impacto social
Diagnósticos y retos de la gestión cultural para la transformación social
Desarrollo local y territorial: intervención en el espacio públicos y trabajo comunitario
Gestión cultural, educación y desarrollo sostenible
Otros retos sociales desde la gestión cultural: feminismo y migraciones
Tutorías fin de módulo
Módulo IV: Desarrollo profesional
Talleres de desarrollo profesional y orientación laboral
Tutorías fin de módulo
Prácticas externas
La formación se complementa con prácticas en instituciones o empresas. El programa de prácticas se adscribe al desarrollo, por parte del alumnado, del perfil profesional en el cual se quiera especializar, por lo que la experiencia de prácticas se convierte en un valor hacia la inserción en el mercado laboral. En línea con las pautas marcadas desde la Oficina de Prácticas y Empleo (OPE) de la Universidad Complutense, las prácticas deberán facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que las/os estudiantes habrán de operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos. Así como favorecer el desarrollo por parte de las/os estudiantes de competencias: técnicas, metodológicas, personales y participativas, de acuerdo con los valores transmitidos en el máster.
TFM
El TFM será un proyecto original de innovación y gestión cultural y en la medida de lo posible de dimensión internacional y/o con impacto social. Para ello, tendrá que desarrollar un trabajo, con la suficiente profundidad académica, pero cuyo objetivo principal sea plantear una estructura de un proyecto real, entendiendo como “proyecto real” aquel que está suficientemente preparado para presentarlo a una institución, una convocatoria o incluso ponerlo en marcha como un proyecto de emprendimiento en el contexto internacional del sector cultural y de la creación. Se capacitará a los estudiantes especialmente para aquellos proyectos que además logren impactar en el ámbito social.
Mitxelena Camiruaga, Carmen
Villa Acosta, Manuela
Aláez Vasconcellos, Irene
Pérez Torrescusa, Macarena
Gil Jiménez, Belén
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.