Máster Propio en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales (Presencial)
Las nuevas necesidades y modelos de gestión exigen un tipo de profesional, capaz de diseñar y desarrollar proyectos culturales tanto en la esfera pública como en la privada, combinando una visión global y un uso de las herramientas de gestión propias de la actividad empresarial con un conocimiento exhaustivo de los distintos sectores culturales. Este máster pretende satisfacer la creciente demanda de profesionales formados y preparados para ocupar puestos de responsabilidad tanto en el sector productivo privado de las industrias culturales como en los diferentes campos en los que actúan las entidades no lucrativas, las entidades de gestión de derechos y las administraciones públicas, necesitadas igualmente de gestores altamente cualificados y dispuestos a afrontar los nuevos retos protagonizados por la cultura en nuestro país. Un máster que en sus XVI ediciones concluidas con éxito ha dejado claro que es un máster de «profesionales para profesionales».
Comprender los procesos culturales y las tendencias que se desarrollan en el mundo de la cultura a nivel nacional e internacional.
Entender los principios del mercado cultural en la sociedad actual.
Conseguir una visión global del funcionamiento de las diversas empresas culturales.
Conocer las bases jurídicas y administrativas en los diferentes campos de actuación.
Adquirir habilidades y herramientas para definir objetivos, enfrentarse a desafíos, encontrar soluciones y evaluar proyectos culturales.
Aprender a combinar de forma equilibrada criterios de rentabilidad social y económica respetando la singularidad del hecho cultural.
Desarrollar capacidades de prospectiva que permitan anticipar los cambios de nuestra sociedad, facilitando la comunicación y proyección de los proyectos.
Lograr la competencia para gestionar proyectos capaces de confluir con otros sectores económicos y generar más recursos.
Manejar los instrumentos necesarios para diseñar y dirigir proyectos culturales, tanto en el ámbito público como en el privado, con objetivos estratégicos definidos.
Aprender a gestionar y ejercer funciones directivas, con una vocación emprendedora y de liderazgo en el establecimiento de servicios culturales y en la generación de nuevos públicos.
El programa del Máster en Gestión en Empresas e Instituciones Culturales está planteado sobre una base pedagógica estructurada a partir de elementos de formación de carácter teórico y práctico.
La vertiente teórica se estructura sobre la sucesión de ponencias impartidas a lo largo del curso académico, a cargo de profesores universitarios especializados en distintos campos y de profesionales en activo provenientes de empresas e instituciones líderes en el sector.
Una serie de clases magistrales, a cargo de figuras de primera línea, y visitas a espacios culturales programadas fuera del horario habitual son el complemento formativo a las clases presenciales de fin de semana.
La vertiente práctica hace referencia a la resolución de casos prácticos en el aula y al desarrollo de un Proyecto fin de máster. Los alumnos tendrán que trabajar sobre el Proyecto en los grupos que determine la dirección del máster y defenderlo públicamente ante un Tribunal una vez concluido el mismo.
La evaluación final se hará sobre la base de los controles que se hagan a lo largo del curso, la participación y aportación del alumno al grupo, la asistencia obligatoria a clase, -que en ningún caso podrá ser inferior al 85% del total de horas lectivas-, las horas de prácticas obligatorias o el desarrollo del Project in company y la calificación obtenida en el Proyecto fin de máster.
Objetivos:
Contenidos:
Objetivos:
Objetivos:
Objetivos:
Objetivos:
800 horas que se distribuyen de la siguiente manera:
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.